Definición La viruela aviar es una enfermedad producida por un virus ADN del género Avipoxivirus…
TRYPANOSOMIASIS EQUINA POR TRYPANOSOMA VENEZUELENSE (Derrengadera-Peste boba- Zonsa-Tristeza-Hermosura-Peste de Budare).
Definición
Historia en el país:
El primer dato que quizás se refiere a esta enfermedad nos lo suministra el General José Antonio Páez, quien describe con detalles una peste que afectaba los equinos en los llanos venezolanos, en su época de guerrero, que por lo referido podemos imaginarnos que la afección fuese originada por este flagelo.
También en el siglo XlX el Dr. Anacleto Llamozas en 1856, describe una epizootia equina en las cercanías de los ríos Guárico y Apure, atribuyéndole según el criterio de la época, a miasmas o emanaciones, teoría que estaba en boga de acuerdo a la época, que igualmente podemos atribuir a este hematozoario.
Muchos años después, el Dr. Ignacio Ortega en 1898, hace una nueva observación, ya a través del microscopio con sangre obtenida de equinos que acusaban un mal similar al descrito por Llamozas, logran observar la presencia de un parásito que acusaba activos movimientos; bautizándolo con el singular nombre de Hematozoario del paludismo del caballo.
Entre estos dos lapsos de tiempo, Carlos Sánchez refiere, según oyó contar; que en 1843 estalló brote de una peste que diezmó las manadas caballares, y menciona que la enfermedad causaba una parálisis espontánea y progresiva del ten posterior.
Estas observaciones precedieron por unos cuantos años, a la descripción de la Trypanosomiasis equina realizadas por Elmassian en Paraguay, quien fue el primer investigador que constató científicamente el agente etiológico de esta enfermedad de los caballos, en el Paraguay; considerándose los médicos venezolanos anteriormente citados como los precursores de este hallazgo.
En 1905 se presentó una importante epizootia para cuya investigación fue designado el célebre investigador Rangel, quien evidenció que las pestes que en forma esporádica, se venían presentando en los llanos venezolanos era causada por un Trypanosoma. Posteriormente en 1910, mediante láminas enviadas por Rangel, a Mesnil, éste clasificó el parásito, bautizándolo con el nombre de Trypanosoma venezuelense, por encontrar algunos detalles morfológicos que a pesar de su gran similitud con el T. evansi, permiten diferenciarlo de ésta especie.
Tejera en 1920, verifica estudios sobre la enfermedad, y muy especialmente en lo que a la morfología respecta, señalando nuevas diferencias que le permiten separarlo del T. evansi.
Iturbe en 1921, publica nuevos trabajos al respecto.
Otros investigadores aportan nuevas contribuciones al conocimiento de la Trypanosomiasis equina, tales como Torrealba 1935. Kubes 1939, Iriarte 1941, Vogelsang y De Armas 1946, Meyer 1949, Scorza y Dáger 1955, Llukevich 1957 y Gómez Rodríguez 1956, quien realiza estudio sobre la Trypanosomiasis canina.
Especies: Equino, Asno, Mulo, Canino doméstico, Mono, Chigüire.
Síntomas
Fiebre alta.
Tristeza.
Cabeza baja.
Inapetencia.
Pulso acelerado y débil.
Mucosas visibles congestionadas.
La Conjuntiva ocular puede estar hemorrágica.
Lagrimeo.
Flujo seroso nasal.
Edemas en los miembros.
Enflaquecimiento a pesar de que el animal conserva el apetito.
Lesiones cutáneas (ejm: Urticaria).
Erizamiento de pelo.
Queratitis.
Ceguera parcial o total.
Por último al cabo de un mes o más aparecen los trastornos nerviosos, caracterizados por paresia del tren posterior.
Los animales caminan con dificultad, con los miembros rígidos, abiertos, arrastrando los cascos; al final de la enfermedad los animales caen postrados y mueren después de varios días de agonía.
Referencia
UNIVERDIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
MARACAY
LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS DE VENEZUELA
HAROLDO MAYAUDON TARBES
D.M.V.
CATEDRA DE PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS
Tratamiento
A continuación se describen los nombres comerciales de los productos farmacéuticos veterinarios disponibles en Venezuela para la prevención y tratamiento la Trypanosomiasis Equina.
Consulte a su médico veterinario.
Hemoparasiticidas
Diaceturato de Diminazeno:
ANTIPARASITARIOS EXTERNOS